Blog

Del MIT a los CUEEs

Por: Ricardo Mejía Cano

Casi toda una pared de la oficina de la “gerencia” está cubierta con pantallas de computador. Los indicadores en los monitores no resuelven las inquietudes de un gerente: volumen de ventas por región y línea de producto, márgenes, retornos sobre capital invertido, EBITDA, EVA, las evaluaciones 360º, etc. Miden el volumen de llamadas al “call center” y el porcentaje de aquellas atendidas antes de 30 segundos, o el número de huecos en las calles de la ciudad tapados en el día. Pero el indicador más importante es el “CityScore”, que agrupa 24 variables. Algunas de ellas son: número de asesinatos por 1000 habitantes, disponibilidad de redes Wi-Fi en sitios públicos, consumo de energía o becas para jóvenes de bajos ingresos. Si el consolidado de dichas variables da superior a 1, la ciudad va bien en la implementación de los planes inicialmente propuestos por el el alcalde, si va por debajo de 1, el alcalde se debe poner pilas, porque no se están cumpliendo sus propuestas.

La ciudad de Boston lidera en EEUU programas en ahorro de energía, compromiso de la ciudadanía con las metas de la alcaldía, aprovechamiento de las bases de datos de la ciudad, para elaborar métricas que permitan a la alcaldía tomar decisiones en tiempo real, etc. Con su nuevo sistema de trabajo, el alcalde se convirtió en un verdadero gerente. Dichos proyectos han sido posible gracias a la colaboración y trabajo de las universidades MIT y Harvard con la cuidad.

Y es que la misión de las universidades va más allá de educar. También deben estudiar los grandes problemas que tenemos y dar a sus estudiantes las herramientas para enfrentarlos y solucionarlos.

Según un estudio de los profesores Edward Roberts y Fiona Murray de MIT, actualmente existen 30.000 empresas fundadas por egresados de la institución, aun vivos. En dichas compañías trabajan cuatro millones seiscientas mil personas y tienen ventas de US $ 1.9 billones (US $ 1.9 millones de millones). Es decir los egresados aún con vida de MIT han creado una economía mayor que Rusia o la India.

En una nota publicada por su rector en la revista MIT Technology Review, relata cómo alumnos de MIT crearon 9000 empresas en la década de los 90s, 12000 en la década de los 2000 y esperan una creación de 12000 empresas al final de esta década. Lo más interesante es que los nuevos “Start-up” se están volviendo lugares atractivos para trabajar. Mientras en el 2006 sólo el 2% de los egresados de pregrado buscaban trabajo en un “Start-up”, ahora lo hacen más del 14%. Y como se vio en el párrafo anterior, no se trata de emprendimientos que desaparecen a los pocos años.

En Colombia varias ciudades han creado el Comité Universidad-Empresa-Estado, con el propósito de acercar las universidades a las empresas y al estado y que estos dos últimos piensen más en las universidades para la solución de sus grandes problemas. Si bien es cierto han sido esfuerzos consistentes, con algunos resultados, cuando se observan los logros de universidades como MIT, lo menos que podían hacer los CUEEs es una reflexión de cómo ser más efectivos para mejorar el relacionamiento entre los tres entes y promover la introducción de cambios que con urgencia necesitamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

(57) (4) 322 16 20 (57) 313 759 19 19 Oficina
Cra 25 No. 12 Sur - 59 Of. 231 Medellín - Colombia
info@sdj.com.co
Shares